Si te gusta el senderismo y has estado en nuestro hotel en Navacerrada, la Bola del Mundo es uno de esos puntos a tener en cuenta como visita obligada. Si no lo conocías, seguramente te imagines una gran bola en lo alto de una montaña rozando las algodonadas nubes de la sierra de Madrid. La Bola del Mundo en Navacerrada es uno de los parajes más conocidos y no obstante insólitos de la Sierra homónima. Aunque su grandioso apodo puede excitar la imaginación de muchos e inducir a pensar en una gigantesca esfera similar al orbe terrestre o en un lugar de inmensidad casi inabarcable.
Pues bien, sentimos decepcionarte.
La Bola del Mundo en Navacerrada no es la montaña más alta de la Sierra de Guadarrama, ni la más inclinada, pero es una de las más famosas. Para la mayoría de los madrileños es parte del paisaje y para muchos senderistas sirve como punto de orientación.
Historia de la Bola del Mundo de Madrid
Antes de ser conocido como ‘Bola del Mundo’, se utilizaba el que es su nombre auténtico: Alto de las Guarramillas, puesto así por las múltiples guarramas que salían desde ese punto de la montaña.
Las guarramas son los muchos elementos de relieve orográfico presentes en él, y que son ancestralmente conocidos como guarramas, extraño vocablo privativo de la zona.
Las torres tan características que se encuentran en la montaña se levantaron en 1959 para emitir las ondas radioeléctricas de TVE por toda la meseta central. Se trata, pues, de algunas de las torres de radiodifusión más antiguas de la televisión en nuestro país, ya que esta llegó a España tan sólo tres años antes.
No obstante, poco tiene que ver ya con la televisión. Tras el apagón analógico de 2010 ha pasado a ser usado solo por la radio y hoy en día hay quienes piden su desmantelamiento mientras otras se alzan en pie de guerra para cuidar lo que consideran ya forma parte del paisaje y la historia de la sierra de Guadarrama.
Ruta a la Bola del Mundo de Navacerrada
Se puede subir a la Bola del Mundo por muchos sitios, los más fáciles son desde el Puerto de Navacerrada por una pista forestal, o desde el Puerto de Cotos por la Loma del Noruego. La Bola del Mundo posee una altimetría de 22 kilómetros de ladera para poder llegar hasta la cumbre. Además, los últimos 4 kilómetros de ascensión son especialmente duros, por lo que se indica el Alto de las Guarramillas para los aficionados a los muchos desafíos del alpinismo, y aún más a los montañeros experimentados. La pendiente abarca entre el 12 y el 19%, siendo especialmente empinada en su duro tramo final. Así pues, la dureza del recorrido sí parece justificar aquí tan épica toponimia: sólo los montañeros en excelentes condiciones físicas lograrán coronar tan arduo reto con la victoria.
Tan sólo las fotos de la Bola del Mundo ya nos permiten apreciar la majestuosidad del lugar, alzada sobre hondas simas orográficas, esa cumbre anhelada por tantos buscadores de retos en las serranías madrileñas.
El tiempo en la Bola del Mundo es de muy bajas temperaturas (unos 20 grados por debajo de las temperaturas en cada estación madrileña) y de un elevado porcentaje de humedad (un 30% aproximado), por lo que las precipitaciones y (según la temporada) las nieves, son frecuentes. Trátase pues, de un nuevo desafío que agregar a la ya altiva majestad de esta hosca adversaria del alpinista.
Además, existe un telesilla en la Bola del Mundo para aquellos que tan sólo quieran apreciar la singular belleza del paisaje sin necesidad de pasar los trabajos de Hércules o de los gigantes que asaltaron el Olimpo.
¿Por qué se llama Bola del Mundo?
Tras muchas investigaciones y pocas respuestas, encontramos un blog, ‘Idas de Pinza’, que parece tener la respuesta a la enigmática toponimia de la Bola del Mundo en Navacerrada.
Todo proviene de una antigua leyenda segoviana. Había una pastora muy bella y el diablo pretendía sus favores. Al ser estos negados por ella, el diablo enfurecido se subió a lo alto de la montaña (El Alto de las Guarramillas) y con un palo hizo palanca sobre una gran roca en la cumbre, haciendo girar el mundo cual Bola del Mundo sobre su eje. Desde entonces a este alto se le llama Bola del Mundo.
Comentarios recientes