Sierra de GuadarramaEl hotel Arcipreste es conocido por estar situado en un entorno privilegiado, con vistas al embalse de Navacerrada y a las zonas más destacadas del Parque Nacional de Guadarrama ubicado en la sierra de Madrid, todo esto convierte a su entorno en un escenario único por su belleza y serenidad que invitan al relax y al descanso, alejado del bullicio de la gran ciudad.

Por lo tanto, considerado como  referente de la Sierra de Guadarrama vamos a desplazarnos un poco en el tiempo para exponer curiosidades sobre la misma que quizás no conocías y que hacen de este enclave, un lugar más increíble, si cabe.

Curiosidades

1- La Sierra del Guadarrama es, desde el siglo XIX, un entorno natural privilegiado y un espacio profundamente estudiado por generaciones de naturalistas. Precisamente, a finales de esa centuria, un reducido grupo de científicos e intelectuales de varias ramas del conocimiento, desarrolló los primeros estudios botánicos, faunísticos, geológicos y cartográficos sobre este entorno natural. En 1876, la Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos para la renovación y modernización pedagógicas, comenzó a impulsar en los alumnos el amor por la naturaleza con frecuentes excursiones a la Sierra de Guadarrama.

2- En este emblemático entorno se centró el curso “Historia Natural de la Sierra de Guadarrama”, Dirigido por Alfredo Baratas Díaz y Agustín Pieren Pidal Pidal, en el marco de los cursos de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial.

3- Pero lo que hoy es un lugar de esparcimiento, fue en tiempos refugio de bandoleros y sirvió para protegerse de enfermedades infecciosas como el cólera. Una canción popular renacentista decía aquello de “Por las sierras de Madrid/ tengo de ir/ que mal miedo he de morir”, por la gran abundancia de bandidaje que anidaba por las serranías madrileñas en aquellos siglos. Entre finales del siglo XVIII y el siglo XIX, épocas de gran profusión de bandolerismo por la pobreza extrema en que vivía gran parte del campesinado, proliferaron personajes mitificados entre los bandidos y salteadores españoles: “Cabeza Gorda”, “el Rey de los Hombres”, “Chorra al Aire”, “Barrasa”, “la Tuerta”, “El Médico”, o “Paco el Sastre” son sólo algunos de los sobrenombres de estos afamados (o malfamados) y montaraces malhechores. Muchos de estos bandidos eran antiguos guerrilleros antinapoleónicos que no pudieron adaptarse a la vida civil en la posguerra, como fue el caso de “Chorra al Aire”. El último de los bandoleros madrileños fue “El Tuerto Pirón”, que operaba en La Pedriza, y fue prendido por la Guardia Civil y sentenciado por la Audiencia Provincial de Madrid a cadena perpetua en 1895.

4- Además de ser una frontera sanitaria, la Sierra de Guadarrama ha sido escenario bélico en contiendas como la guerra de la Independencia o la guerra Civil. La Sierra fue un importante frente de la contienda del 36, y en ella combatieron diversos milicianos de procedencia campesina, labradores y pastores de la zona. A partir del 19 de julio de 1936, tuvieron lugar en estos parajes las operaciones conocidas como la Batalla de Guadarrama, en que intervinieron personajes celebérrimos como Valentín González “el Campesino”, Juan Modesto Guilloto, el general García Escámez, el coronel Serrador, el comandante Doval, Onésimo Redondo, José Antonio Girón de Velasco, o el coronel Mangada.

5- El libro «20 rutas de la guerra por Guadarrama» puede servir como guía para quienes quieran hacer un viaje a al pasado bélico de la sierra.

6- La Sociedad Española de Historia Natural, surgida en torno a la sierra, acogió a naturalistas, ingenieros (minas, montes, agrónomos), médicos y farmacéuticos, junto con aficionados, hasta convertirse en la más importante de las sociedades científicas españolas.

7- En el año 1848, Mariano de la Paz Graells (1808-1898), botánico, médico y zoólogo y uno de los fundadores de la Real Academia de Ciencias, descubrió una mariposa nocturna en el Escorial y la bautizó como Saturnia isabelae. Era un regalo para la reina Isabel II de España. Posteriormente la especie fue rebautizada como Graellsia isabelae, esta vez en recuerdo del ilustre naturalista que la describió por primera vez.

8- La Sierra se convierte en un espacio de ocio para parte de la burguesía madrileña, en octubre de 1913 se funda en Madrid la asociación Peñalara “Los doce amigos”, adoptando el nombre de la cumbre más elevada del Guadarrama y el número de sus integrantes. Doce amantes de la naturaleza, atraídos por el descubrimiento de la montaña y del incipiente deporte entonces llamado “alpinismo”: un profesor naturalista, otro mercantil, un estudiante de Derecho, dos astrónomos, cuatro funcionarios adscritos al Instituto de Reformas Sociales, un tipógrafo y dos poetas, eligieron como presidente a Constancio Bernaldo de Quirós, verdadero promotor de la asociación, jurista, criminólogo, discípulo y seguidor de las ideas de Francisco Giner de los Ríos. También a comienzos del siglo XX, se creó la Real Sociedad Española de Alpinismo, que fue la primera asociación en pedir que la Sierra de Guadarrama fuera declarada Parque Nacional. Sin embargo, esto no se produciría hasta 2013, por ley ordinaria votada en el Congreso de los Diputados.

9- Además de la flora y fauna que vemos, Guadarrama tiene un mundo secreto. Está constituido por unos organismos microscópicos con capacidad para limpiar las aguas. Viven en lugares como los pilancones de la Pedriza, cavidades formadas en las rocas que están llenas de agua durante una parte del año. Se consideran microorganismos “biorremediadores”, capaces de acabar con bacterias fecales, a las que devoran. A depositarlas contribuyen las cabras monteses y los excursionistas.

10- Paisajes y gentes de la Sierra del Guadarrama», un libro coordinador por Miguel Megías, del Instituto Geológico y Minero del Parque, recoge la historia de Guadarrama. En él han intervenido los principales «guarramistas», como Martínez de Pisón. El libro ofrece fotografías que comparan los paisajes actuales con los del pasado.